JUSTIFICACIÓN

Es importante destacar el rápido crecimiento en la frecuencia del uso de traqueostomía en la actualidad. En este sentido, Cox et al reporta un incremento del 200% entre los años 1993 y 2000, en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica prolongada y traqueostomía en Estados Unidos (8). A su vez, en Ontario (Canadá), se prevé un aumento del 80% de la necesidad de ventilación mecánica para el año 2026 (9), lo que sugiere un crecimiento en la frecuencia del uso de la traqueostomía en las UCI alrededor del mundo.

En Colombia no existen datos generalizados respecto a la incidencia y prevalencia de la realización de este procedimiento. Similar a lo que sucede en las UCI alrededor del mundo, en la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), la traqueostomía es un procedimiento muy frecuente. Específicamente, para el año 2013 un total de 771 pacientes fueron ingresados en la Unidad de Cuidado Crítico y Trasplantes. De estos, un total de 181 (23%) pacientes recibieron ventilación mecánica representando 1935 días de ventilación. Un total de 69 (38%) de estos pacientes requirió de forma iterativa la realización de traqueostomía (entre percutáneas y abiertas).

Con relación a las complicaciones asociadas al uso de esta técnica, diversos autores han reportado su aparición durante el período intraoperatorio, postoperatorio temprano y tardío, con una incidencia que se sitúa en un rango entre un 5 y 40%, siendo las más frecuentes la hemorragia, seguido por la obstrucción del tubo y el desplazamiento del tubo. La incidencia de neumotórax, estenosis traqueal y fístula traqueo-esofágica representa un porcentaje menor al 1%. La mortalidad representa entre el 0.5% y el 1.6% de los casos (4,10).

Actualmente, Colombia cuenta con poca evidencia que reporte y describa las complicaciones asociadas a este procedimiento. Sin embargo, los hallazgos identificados por un estudio publicado en la Revista Colombiana de Anestesiología por Calvache et al (11), realizado en la Clínica la Estancia en Popayán, evidenció que las complicaciones presentadas en el período intra-operatorio alcanzaron el 1,6% de los procedimientos de traqueostomía, mientras que las ocurridas durante el período postoperatorio alcanzaron hasta el 9,1% de los casos, siendo el sangrado local el más común. En algunas ocasiones, las complicaciones surgen durante la canulación prolongada, manifestando diversos grados de severidad (incluso la muerte) por eventos de tipo obstructivo, de desplazamiento o decanulación accidental.

El impacto de las complicaciones descritas anteriormente puede tener un alcance significativo sobre la estancia hospitalaria y la utilización de los recursos, así como repercusiones a largo plazo en la salud de los pacientes, debido a lesiones de estructuras anatómicas importantes, infecciones del tracto respiratorio o hemorragias mayores, por lo cual, la adopción de nuevas estrategias de desarrollo tecnológico e invención se hace necesario, relevante y justificado, con el fin de lograr el mejoramiento en la atención en salud brindada y la calidad de vida de la población.

Según un estudio de Schmidt del 2008, los tipos de mal-posición está definidos como: oclusión de la punta distal del tubo de TQT por la pared posterior de la tráquea con un 92 % de prevalencia, seguidos de tejidos de granulación (15%), tubo demasiado corto distal y proximal y cuff en el estoma. Además de esto, se identifican factores de riesgo clínicos y demográficos que predisponen a la mal- posición de las cánulas de traqueostomía, dentro de los que se encuentran la edad, género, IMC, puntaje en APACHE II, charlson; etc., como también factores técnicos predisponentes a mal-posición como días de ventilación mecánica, traqueostomía previa entre otros. Estos hallazgos serán analizados en nuestra discusión posteriormente.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, este proyecto surge de la observación de problemas clínicos relevantes que se presentan en los pacientes hospitalizados en la UCI, en quienes por razones iterativas se ha debido realizar una canulación mediante traqueostomía. En consecuencia, hemos identificado la necesidad imperiosa de garantizar una orientación y estabilidad suficiente de la cánula de traqueostomía, dado a la ineficacia de los sistemas utilizados en la clínica habitual. Es por ello que nuestro proyecto busca evaluar la eficacia y seguridad del dispositivo Fixtraq en pacientes adultos con traqueostomía en la UCI de la FCV el cual debe garantizar el funcionamiento, estabilidad y seguridad de la cánula de traqueostomía, para disminuir las complicaciones inherentes al procedimiento, la cánula como cuerpo extraño y las condiciones de manipulación y atención permanente por el personal asistencial de la UCI.